top of page
  • Black Instagram Icon
  • Black Pinterest Icon

El indigenismo ecuatoriano

  • sinchiorg
  • 29 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 may 2021

Un recuento del indigenismo dentro del Ecuador desde 1990 hasta la actualidad.

El indigenismo es una corriente cultural y política que surge de los pueblos indígenas originarios de América Latina del siglo XIX y comienzos del siglo XX que buscaban luchar por la igualdad de los pueblos para que sus propuestas sean tomadas en cuenta. Desde nuestros inicios, la mayoría de las batallas han sido encabezadas por estos pueblos que siempre han luchado en procura de sus reivindicaciones. En la época republicana fueron excluidos de la organización social y política de los nuevos estados independientes.


El periodista Darwin Taco es colaborador del diario La Gaceta, presentador de noticias y ha formado parte de programas que difunde música latinoamericana. Nos acompañó en un nuevo capítulo de nuestro podcast "Nuestras etnias incansables" y nos dio una perspectiva de los temas previamente planteados. Su día a día como periodista es ir tras la noticia, buscar fuentes y dar a conocer el entorno de ella.


Para el periodista, los pueblos indígenas han sido relegados a lo largo de la historia. Representación de ellos, se encuentra la novela Huasipungo de Jorge Icaza Coronel. Más sin embargo en 1999 que hicieron escuchar su voz, han venido escalando y progresando para ser lo que son ahora.


Parte de las luchas de las que ha formado parte el pueblo indígena, se encuentra la más reciente manifestación del 13 de octubre del 2019. Que, desde la perspectiva del periodista, fue una escalada de acciones que llegaron al tope en esta Crisis del Ecuador.

“La historia es necia, y siempre se vuelve a contar”

El principio de este ocurrió en el gobierno de Jamil Mahuad con la Dolarización. Luego de ello hubo varias reacciones en el mandato del expresidente Rafael Correa que acarrearon que el 25 de agosto del 2015 se cerraran las carreteras en Chasqui, siendo el centro de enfrentamientos y reclamos hacia sus derechos. Comenta el periodista:

“Si no hubiese habido una erupción la madrugada del Viernes 14 de Agosto, se habría levantado un paro nacional.”

Finalmente, los decretos establecidos en 2019 por el expresidente Lenín Moreno afectó a los ecuatorianos ya que existió la reducción del sueldo de servidores públicos, porcentaje de los impuestos por Telefonía, y la anulación de los subsidios a los combustibles.


De esta manera, ocurrió una movilización masiva de indígenas y del movimiento popular y social del país que pelearon hombro a hombro con otras organizaciones.


También, el periodista mencionó la expresión del ex alcalde de Guayaquil Jaime Nebot un día antes de una aparente caravana de indígenas: “Que se queden en el Páramo”. Una vez supuestamente llegara a Guayaquil para “destruir “y “saquear” la ciudad.


La mayoría de los ecuatorianos creyeron que los indígenas tuvieron la culpa de toda las manifestaciones y muertes en el acontecimiento, siendo atacados y minimizados.


A todo esto, se le agregó el circo mediático realizado por los principales medios de comunicación, los mismos que minimizaban el paro nacional e iban regidos por el gobierno, haciendo ver como culpables de lo que sucedían en las calles a los protestantes, principalmente a nuestros hermanos indígenas; cuando bien se conoce que en el art. 98 de la Constitución se declara que los individuos y colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos.

“La noticia no era que moría gente, sino que se destruía la piedra de 200 años del Centro Histórico de Quito”

Expresó haciendo referencia a la indiferencia dada ante la sangre que derramaron nuestros compatriotas, especialmente por el abuso policial. Sin embargo, nacieron medios alternativos que lanzaron a la luz la realidad que se vivía día a día en las calles ecuatorianas durante los 11 días de acciones constantes, que a pesar de todo los protestantes seguían a pie de flote. Logrando por fin, un 13 de octubre el diálogo pacífico con el gobierno.


A día de hoy los indígenas han dado grandes pasos que proyectan una mejora, lo cual se mostró de forma destacada en las elecciones de presidenta de la Asamblea Nacional. Cuyo puesto ahora es ocupado por Guadalupe Llori, una mujer de pueblo, amazónica; quién fue víctima de las persecuciones y arresto de un gobierno que no escuchaba, el gobierno correísta.


-Elizabeth Parada y Paulina Álava.

1 comentario


Contáctanos

Mandanos un mensaje

¿Quieres contactarte para colaboraciones? ¿Tiene una consulta general?¿Algún tema que sugerir? ¿Desea enviar algún artículo propio? ¡Envíanos un mensaje aquí! ¡Estaremos emocionados por recibir noticias tuyas!

¡Gracias por tu mensaje!

© 2021 

  • Instagram
  • Pinterest
bottom of page