top of page
  • Black Instagram Icon
  • Black Pinterest Icon

La Participación de los Afrodescendientes

  • sinchiorg
  • 24 jul 2021
  • 5 Min. de lectura

En nuestro Ep.3 de "Nuestras Etnias Incansables", tuvimos la oportunidad de hablar con Norma Quiñonez, Parlamentaria de Pueblos y Nacionalidades. Con enfoque en la etnoeducación y la participación de los afrodescendientes en la historia.

En base a la mayoría de los libros y textos de la historia, se estudia a los afrodescendientes con un concepto generalizado de “esclavos”, más, sin embargo, existieron personajes afrodescendientes destacados en la historia que han formado parte de procesos como la Independencia de Guayaquil.


Esta semana, tuvimos el honor de entrevistar a la escritora, profesora y abogada Norma Quiñonez Quevedo, una ciudadana guayaquileña que busca visibilizar la participación de los afrodescendientes.


Dentro de la entrevista, pudimos platicar de temáticas planteadas en sus libros como Los afrodescendientes en el Ecuador de ayer y hoy que habla sobre la primera llegada de los afrodescendientes a nuestras costas. Incluye una gama de entrevistas de aproximadamente 95 hombres y mujeres afrodescendientes dando a conocerse en la música, el arte, poesía, cultura, entre otras actividades que nos demuestra lo que es la preparación para enfrentar la superación.


La escritora tiene 43 años de experiencia en la docencia a nivel medio en los colegios mercantil y Oto Arosemena Gómez. Se jubiló en el año 2013, no obstante, siempre ha participado en las organizaciones sociales afro y una vez que se jubiló ya se dedicó a esto por completo. De esta manera decidió escribir porque se percató la ausencia de personajes afros y si en algunos casos eran mencionados, no era por reconocimiento si no de manera generalizada. Su principal objetivo con la escritura de sus libros es ayudar a visibilizar al pueblo afrodescendientes y su participación latente la historia.

Su libro le ha dado la oportunidad de convertirse en la mujer del año 2018.


"Una vez que uno escribe un libro, hay mucho por seguir investigando".

El 28 de julio la escritora iba a realizar la publicidad de su tercer libro, pero dado al estado de excepción se le ha pedido al presidente de la República que tome medidas en Guayaquil y Santa Elena. Se ha considerado suspenderlo hasta agosto.

El libro se llama: Los Afrodescendientes y su participación en la Independencia de Guayaquil.


En este segundo libro se habla de la valía de estos hombres y mujeres afro que llegaron a la ciudad de Guayaquil para comenzar a trabajar. Eran grandes navegantes y constructores de barcos. A tal punto de que los barcos que llegaban de Europa desembarcaban en Guayaquil ya que permitía el acceso a barcos de gran carga y cuando existía alguna dificultad con los barcos eran los afrodescendientes que reparaban los barcos. De esta manera surgen los Astilleros.


Los primeros afrodescendientes que llegan a Ecuador vienen comandados por Alonzo Illescas, un estratega, vinculado con los españoles por lo que aprende a leer y escribir. Su apellido es adoptado por su “amo”. Este personaje naufragó en un barco en las playas de Esmeraldas y de ahí descienden 17 negros y 8 negras. Se internan en la montaña y luego comienzan a estructurarse con las tribus indígenas que habitaban en el Ecuador. No solo llegaron a Esmeraldas sino también a Imbabura con los Jesuitas.


En el libro nos comenta sobre las dificultades que sobrellevó la ciudad de Guayaquil tales cómo epidemias, fiebre amarilla, incendios, ataque de piratas, entre otros. También demuestra el desarrollo comercial que permitieron los afrodescendientes en la ciudad.


La necesidad de hablar por estos temas nace por la especialidad que tenía en Historia y Geografía ya que se percataba que no se exponía nunca de la presencia de los afros, por lo que llegaba a su mente que, a todos, sin distinción, los habían traído aquí como esclavos, pero una vez que inició con su proceso de investigación, sintió la necesidad de seguirlo haciendo para saber cuál fue su presencia y difundir la importancia de ello. Ser parlamentaria en este Ecuador se convierte en el espacio para poder visibilizar su etnia, poder alzar la voz y defender esos derechos.

Un personaje importante para sus inicios fue el poeta Antonio Preciado, que a través de una entrevista le preguntó acerca de su obra favorita, más él supo contestar que una vez que empiece a investigar se dará cuenta que hay mucho por escribir ya que todo le parecerá importante. Esto fue una pauta para que ella sea la escritora que vemos en la actualidad.


En los textos, menciona la escritora, se generaliza a todos los afrodescendientes como esclavos, más, sin embargo, los que llegaron a Esmeraldas nunca lo fueron. La evidencia de esto es el surgimiento del Reino de los Sambos fundado por Alonzo Illescas.


En su tiempo, la corona española nombró a Alonso Illescas como gobernador, pero por la libertad y lucha de su pueblo no aceptó ese cargo.


Se investiga y recopila estos datos para que la ciudadanía tenga conocimiento de estos hechos desarrollados en un Ecuador multiétnico de variedad de culturas.

Planea subir otro libro el cual se llama: Mujeres afrodescendientes destacadas en América siglo XVI y siglo XXI donde tiene una recopilación de entrevistas de más de 450 mujeres afro en América de 12 países tales como Estados Unidos, Haití, República Dominicana, Jamaica, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay y Brasil.


La escritora está trabajando en Guayaquil para la creación de Escuelas guardianas de los Saberes, las cuales son instituciones educativas donde tiene más afluencia de afros, y surgen con el propósito de que se evite el desprecio o vergüenza por parte de los jóvenes afro, ya que en ocasiones suelen ser intimidados y excluidos por ello. Además de la implementación de la etno educación que es un proyecto educativo, pero en base a los conocimientos de nuestros ancestros y esa valía esa riqueza de conocimiento que tuvieron.

Más de 40 años los hermanos del Chota de la provincia de Imbabura y los hermanos de la provincia de Esmeralda vienen luchando para que se de esta etno educación.


"El esfuerzo es el que la resguarda y la educación su más grande aliado para el cambio. "

Siendo vicepresidenta de la asociación "Somos Decenio”, que surgió luego de la creación de un decreto por parte de las Naciones Unidas, su lucha es constante e incansable para integrar a los afros al estado para que ocurra esa reparación a los afrodescendientes.


"Es hora de que el estado reconozca esa valía de los afrodescendientes"

Como tal, define la escritora, es importante la participación de los jóvenes en este tipo de problemáticas ya que de esta manera establecerán un cambio en la sociedad, a través de proyectos y campañas que busquen luchar por grupos que han sido y siguen siendo discriminados. No deben desmayar y mantenerse en valores como la honestidad, sinceridad, responsabilidad y lealtad.


"Los jóvenes no son el futuro, son el presente para proyectarse a un futuro grande"

Por: Ma. Elizabeth Parada.

Comments


Contáctanos

Mandanos un mensaje

¿Quieres contactarte para colaboraciones? ¿Tiene una consulta general?¿Algún tema que sugerir? ¿Desea enviar algún artículo propio? ¡Envíanos un mensaje aquí! ¡Estaremos emocionados por recibir noticias tuyas!

¡Gracias por tu mensaje!

© 2021 

  • Instagram
  • Pinterest
bottom of page