La mujer en la literatura ecuatoriana del siglo XIX y XX
- sinchiorg
- 19 oct 2021
- 3 Min. de lectura
La literatura ecuatoriana en el siglo XIX se caracterizó por tener rasgos de la sociedad en el que se abordaba ámbitos sociales y políticos tomando en cuenta su contexto histórico.

En 1822 la Real Audiencia de Quito, la actual Ecuador, se independizó de Imperio Español. En los años siguientes forma parte de la Gran Colombia y en 1830 se proclamó una República Autónoma tomando su nombre actual.
Una vez que ocurrió esta separación, los escritores en su momento, mantuvieron un rol importante puesto que respondían a las necesidades de la colectividad.
Usualmente, el pensamiento general de la literatura ecuatoriana del siglo XIX es de la implementación del Romanticismo, el cual fue un género popular en su época, que se caracterizó por su libertad de formas, temas y la expresión de los sentimientos.
El siglo XIX en el Ecuador fue una época de cambio que marcó su historia, y parte de ella es contada por los escritores en sus libros. La literatura ecuatoriana en la época, fue marcada por escritoras ecuatorianas que enfrentaban sus ideales opuestos a la discriminación y clasisimo.

El Romanticismo nace en Ecuador con la poeta quiteña Dolores Veintimilla, quien a través de su lucha constante desafío los valores clasistas, racistas y patriarcales que caracterizaban la época. Fue una defensora de la justicia social y los derechos de las personas.
La quiteña lucho en contra de los prejuicios y exaltó el amor dentro de sus escritos. Entre ellos encontramos a Quejas, el cual muestra la melancolía que atravesaba, lo que la llevó a suicidarse en 1857.
Tomando en cuenta que en su momento, Ecuador era un país joven, por lo que necesitaban de ideales que construyeran el sentido de pertenencia con su territorio. De esta manera, los escritores tuvieron el deber de fortalecer los valores que creyeron necesarios para esta labor, por lo que podemos afirmar que formaron parte de la fundación y crecimiento de la nación.
Los escritores en el siglo XIX podrían dividirse tomando en cuenta los partidos políticos, tanto liberales como conservadores, más sus bases seguían siendo los valores morales.

Se expresaba que el Romanticismo se ejecutó en ese siglo como forma de oposición de la Ilustración el cual consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al conocimiento verdadero y conseguir la felicidad del ser humano.
Durante el siglo XIX y XX, la mujer ecuatoriana no participaba activamente en la literatura, no porque no lo deseaban , si no porque no eran escuchadas siendo impuesto un rol que les impedía expresarse. Por esta razón, Zolia Ugarte, fue una de las primeras mujeres en ejercer periodismo en el Ecuador, haciéndolo a través de u n seudónimo "Zaelia". Era activista por los derechos humanos y feminista que en 1905 fundó la revista La Mujer, que pasó a la historia por sus ideales democráticos publicando acerca de la conquista de las mujeres en diferentes ámbitos y la exigencia de sus derechos. En una época en la que la mujer estaba oprimida, la figura de la periodista fue primordial para que la mujer tomará relevancia y poder ser involucrada en la educación.
A través de la escritura, mujeres como Dolores Veintimilla y Zoila Ugarte, lucharon por su incorporación en la sociedad, siendo así la base fundamental de lo que somos y podemos hacer actualmente las mujeres.
“Las mujeres como los hombres poseemos un alma consciente, un cerebro pensador, fantasía creadora” - Zoila Ugarte.
- Elizabeth Parada Coronado.
コメント